Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

8 de octubre de 2018

Los que iban cantando

En la etapa inmediatamente anterior a la caída de la dictadura, "Los que iban cantando" era un grupo muy influyente en el movimiento musical llamado por algunos "Canto popular", una fusión de variados matices del folclorismo prohibido (Zitarrosa, Los olimareños, Viglietti) con el urbanismo que viene del candombe beat de Rada y Mateo con una pizca apenas del rock también pre dictatorial. Fue muy frecuente su presencia en recitales de la época que, a medida que se hacía masivo el rechazo al régimen, eran cada vez más frecuentes y exitosos.

Sus integrantes permanentes fueron: Jorge Lazaroff, Jorge Bonaldi y Luis Trochón. Junto a ellos fue fundador Jorge Galemire, quien fue reemplazado pronto por los olvidadísimos Jorge Di Polito y Carlos Da Silveira. En 1987 se reencontraron, cuatro años después de su separación integrando a un joven "Pitufo" Lombardo.

Sus dos primeros discos se llamaron simplemente "Uno" (1977) y "Dos" y, más allá de cierta locura, estaban plenamente integrados al sonido estandar del primer Canto Popular, el más creativo y libre, antes que los partidarismos y las urgencias lo uniformizaran y empobrecieran.

Si bien nunca fue un conjunto que pudiera encabezar ningún ranking ni nada que se le parezca, su música circuló bastante en el espacio acotado del arte no comercial nacional. 

Sus dos últimos discos, previos a sendas separaciones, tuvieron mucha menos circulación pese a ser bastante más originales y valiosos. "Juntos" (1983) es casi imposible de conseguir hoy, ya que nunca fue editado en cd. Tiene una notable versión, superior a la original, de "Imaginate m'ijo", una de las mejores letras serias de Leo Masliah; un poema brillante como "Latido de vereda"; un bolero, "No tengo palabras", que era un obvio comentario contra la dictadura que increíblemente no fue censurado y uno de los mejores (y menos conocidos) tangos de Bonaldi: "El hombre que encontraron muerto en la plaza", sobre un texto del gran Gonzalez Tuñón.     


"Juntos" (1981)

"Enloquecidamente" pasó aún más sin pena ni gloria, quizás porque en 1987 no había cabezas para medias tintas musicales: o se odiaba y trataba de defenestrar al llamado Canto popular o se lo ponía en un pedestal a salvo de experimentaciones. Fue un casette -únicamente- que contenía tres temas de cada uno de los miembros originales, entre los que están maravillas como la inesperada "Agua bendita" de Bonaldi, una gran versión del Perico Alcasotro de Higinio Mena y una sorprendentemente vengativa "Las muertes conjuntas", impensable hoy en tiempos de corrección política. Hijo de su tiempo -la polémica por la Ley de Impunidad- "Los que iban..." habían llegado a un punto máximo de creatividad experimental, al igual que la carrera solista de Lazaroff, quien moriría poco después, dejando sin sentido la continuidad del conjunto.

 "Enloquecidamente" (1987)

5 de junio de 2018

El disco olvidado de Alfredo Zitarrosa

Eran tiempos de dictadura, yo no tenía edad casi para recordar la democracia anterior y no conocía los nombres prohibidos por el régimen. Como herencia familiar llegaron una serie de discos (de vinilo, obvio) entre los que se encontraba el de un nombre nunca antes escuchado, que fue definido por una tía como "el Serrat uruguayo".  

Aquella imagen en blanco y negro, estilizada, ya que no una foto detallada y clara, me hizo imaginar a alguien más físicamente parecido al Serrat que yo tenía en mi memoria (típico joven melenudo de la época), ya que el catalán también había desaparecido misteriosamente de los medios, a pesar de la enorme repercusión de "Mediterráneo", "Fiesta" y "Cantares", que sonaban en absolutamente todos lados.

Alfredo Zitarrosa era realmente joven -unos 32 años- cuando publicó este disco que se llamó simplemente "4". No conozco más que tangencialmente el éxito pre dictadura de su producción porque nadie hablaba de él en los 70. No se podía.

9 de junio de 2016

Cuplés inolvidables de hace décadas

Qué maravilla que puede ser en algunas ocasiones Youtube. En este país donde toda manifestación cultural y/o histórica es sistemáticamente olvidada, en la página de los videos se pueden encontrar cosas que uno quiere volver a ver (u oir) desde hace décadas.

Uno es bastante enemigo de nostalgias varias, que endiosan absolutamente todo lo que pasaba antes y ha dejado de pasar. Soy -o fui- bastante carnavalero y sobre todo, murguero. Y acá hay cuplés de los 70 y de los 80 que uno no se cansa de volver a escuchar, ahora que los pudo recuperar.

Como cualquier selección, es caprichosa y cada uno se puede mandar la que quiere. Porque no vamos a decir que en YT está absolutamente todo, pero hay mucho que no se puede encontrar en ningún otro lado.  


EL COLCHON - LOS SALTIMBANQUIS 


LA COMPUTADORA - LA SOBERANA


EL COMISARIO - ARACA LA CANA


EL NOVIO - LOS NUEVOS SALTIMBANQUIS


EL DESCHAVE - FALTA Y RESTO



17 de abril de 2016

Nostalgia tropical sin culpa

En mi ya lejana adolescencia temprana curtí música tropical uruguaya abundantemente. Estamos hablando de los primeros años 70. La escuchaba con el fanatismo con que se hacen las cosas a esa edad, aunque teniendo claro que escuchaba -por la radio- horas de una música que sólo me divertía y me ambientaba para los bailes que iría más adelante.

Muchas cosas pasaron, en mi vida y en la "cumbia" local, incluyendo la desaparición y/o intrascendencia de aquellas orquestas (Cienfuegos, Camagüey, Cotopaxi, Maracaibo, Casino, Anakaona, Keguay, Grupo Latino) y la aparición de los galanes pelilargos, perdiendo casi totalmente cuanto tuvieran que ver con ritmos caribeños para pasar a un pop liviano y mal ejecutado, sin olvidar cumbias villeras y chetas. 

Lo notable que tiene Facebook es que aquí se suelen conseguir músicas inexistentes en cualquier otro formato. Lo que seleccioné aquí -que no son videos, sino los temas con alguna imagen de adorno- no son ni siquiera los mejores temas de aquella época sino algunas cosas que quería volver a escuchar. Y que no hay otra forma de volver a conseguir. 

borinquen - Regresa morena



borinquen - La pastora


cienfuegos - Me siento campesino


cotopaxi - Cancion india


casino - Te quiero cada dia mas


7 de agosto de 2015

El grupo tropical uruguayo "izquierdista"

La historia de la música tropical uruguaya en la dictadura está por escribirse todavía. Bueno, en realidad no sé si hay demasiada cosa para escribir. Eran orquestas que trabajaban básicamente para entretenimiento de las clases populares. Por ello fue largamente desdeñada por la cultura combativa y aceptada por la dictadura que no encontraba ningún peligro en sus letras permanentemente pasatistas. Si acaso, el único que tenía problemas de vez en cuando con la censura, pero por otros motivos, era el carismático cantante chileno Santiago Salas de Camagüey, que cada dos por tres se pasaba de tono con alguna mala palabra en las actuaciones, en tiempos de puritanismo por imposición. 

No tengo ningún problema en reconocer que en mi pre adolescencia -digamos entre 1976 y 1980- oía permanentemente esa música. No habìa demasiadas opciones en el censurado dial compatriota, más allá del pop más comercial de Estados Unidos o el arqueológico tango o folcklore que se difundìa en esos tiempos. 

Todo es opinable en música y le tengo miedo a la nostalgia asfixiante que endiosa a la mediocridad pasada pero por la razón que sea, creo que aquella era música liviana pero profesionalmente tocada y, en algunos casos, más que interesante. Después vinieron los nenes lindos de melenas y todo pasó a ser más música de barras bravas que de bailarines.

Uno de los combos que más me gustaban era el llamado Grupo Maracaibo. En 1976 cambia su formación, incorpora trombones y logra un sonido bastante interesante en los vientos sin descuidar el sabor de su ritmo. Algunos temas ("Virgen de las Mercedes", "Guantanamure", "María Lionza") tenían sustancia en sus letras -odio el término "mensaje"- algo que uno valoraba como un oasis en un desierto. Pero tampoco era algo que se destacara demasiado en los medios que cubrían esa movida.


Maria Lionza

Rosa la China

El metro

Lo que uno no sabía y lo trajo a colación los excelentes documentales de Juan Pellicer sobre la música uruguaya es que en 1978 o 1979 su director Juan Antonio Rodríguez, no sin ingenuidad pretendió registrar en un disco un tema en homenaje a Elena Quinteros, que había sido desaparecida recientemente.

El terrible hecho, que desembocó en la ruptura de relaciones con Venezuela, no se divulgó obviamente por la prensa compatriota. Por cierto, la canción fue prohibida y no me quiero equivocar, pero su director tuvo que dejar el grupo sin que se supiera en aquel momento la razón. 

Hoy traigo ese tema que no conocimos en aquellos tiempos y una historia que, debo reconocer, sólo conozco parcialmente. Quizás el historiador Pellicer pueda dar luz sobre esos hechos.  

Virgen de las Mercedes

Guantanamure

Elena Quinteros

Como bonus track, este tema que fue un éxito en su momento de Camagüey, pero sin su contenido político que conocimos ya en democracia en otras versiones, devolviéndole sentido a la canción.

Tio Caiman, de Combo Camagüey

1 de julio de 2015

Pobre Galemire

Y se murió Jorge Galemire, nomás. No lo llegué a conocer. Y, como se podía prever, se fue sin que le llegara el éxito que se merecía y que, sin duda, buscó durante mucho tiempo. Tampoco parece que haya tenido ni siquiera tranquilidad económica, ya pasados los 60 años. 

Poseedor de una voz metálica muy rara -no conozco a nadie más que cante así- y de un enorme talento como guitarrista, sus dos primeros discos ("Presentación" de 1980 y "Segundos afuera" de 1983) son obras maestras que sonaron más que nada en Emisora Del Palacio y el fenómeno del Canto Popular que iba masificándose antes de la reapertura política cuando volvió el antiguo folklorismo y/o la manija sin talento. 

En ese tiempo de "tuco", hubo mucho espacio para la creatividad y gente como Jaime Roos (mucho más hábil para los negocios), Dino o Los que iban cantando, por nombrar sólo a algunos, daban muestra de una creatividad y de una experimentación muy distante de la mediocridad de la música anglosajona que invadía el naciente espectro de las FM.

Después llegaría "Ferrocarriles" en 1987, pero el aire era otro y Galemire naufragó comercialmente presentando un costado más pop (aunque no era tan distinto como se dijo entonces) en un Uruguay que prefería el panfleto y el carnaval. Se fue para España por más de diez años, a diferencia de Fernando Cabrera, otro diferente que terminó haciéndose oir por persistencia. 

Ahora se fue Galemire, cuando aún tenía mucho para dar y cuando quedó siempre latente que en algún momento llegara a la popularidad que sin duda se merecía. No sé si ahora que ya no está, terminará en el olvido definitivo o se valorará su aporte y se difundirán sus discos. Si los tres primeros no son masivos, los dos últimos ("Casa en el desierto" de 1991 y "Trigo y plata" de 2012) son absolutamente ignorados.

Ya había hecho una columna sobre él hace tres años, a la que se puede llegar con el vínculo de acá abajo:


COLUMNA DE 11/04/12

Y, más de la gran música que supo hacer. Buena parte de su discografía está acá. Quedo en deuda con el inhallable "Casa en el desierto".

Presentacion

Segundos afuera (4 canciones)


Ferrocarriles (4 canciones)

Perfume


Trigo y plata

12 de agosto de 2013

Spinetta 4 (y final)

Luis Alberto Spinetta (o simplemente "El Flaco") se murió y su música parece que va a ser olvidada y abandonada en el ostracismo que lo condenó su éxito inicial y no recorrer a partir de ese suceso comercial, el camino que hacen todos de andar desesperados atrás de esa canción fácil que todas las radios difundan para que se repita hasta el hartazgo, sin importarle a nadie si eso sirve para algo o es sólo mercadería barata.

No, el Flaco hizo siempre lo que quería hacer. Creía en su camino y no se apartó de él nunca. Tocó lo que quiso, lo que sentía y no aceptó encasillamientos.

Almendra, Pescado rabioso, Invisible, Jade, Los socios del desierto, son los nombres de las bandas que creó, además de sus numerosos discos solistas. Toda esa música fue bastante difícil de encontrar en las disquerías de nuestro país y aún hoy no es tan fácil descargarla.

Desconocida o conocida a medias, excepto por algunos fanáticos que parecieron dispersarse rápidamente, Spinetta fue un tipo incomprendido, de culto malgré moi y poco estudiado como músico. Todavía queda mucho por disfrutar de sus discos, ahora que ya no está para seguir sorprendiéndonos con caminos nuevos. 




18 de abril de 2013

Spinetta 3

Digamos la verdad: la poesía de Spinetta era enormemente críptica. Muchas veces no era fácil saber de qué trataban sus letras.

Pero la fascinación que creaban, la constancia de ser un músico diferente que no ensayaba fórmulas fáciles sino que se adentraba por caminos personales y la simple calidad de su música -qué diferente a tantos conjuntos que sólo piensan en el aplauso fácil de las barras que agitan y no escuchan- nos conquistó para siempre.

Estuvo siempre la tentación -tan uruguaya- de seguir al artista "de culto", "maldito", ese que sólo uno -y otros poquitos que no nos molestan- conocen y los demás, no. Pero otros lo supimos valorar por lo que daba y comprendíamos su ostracismo de los grandes medios.

Se murió sin tener la repercusión -y la difusión- merecida a tanta calidad vertida en discos que no estaban nunca en los casi deportivos rankings de las FMs, esas que no entienden nada de arte. 



CREDULIDAD

CRISTALIDAD

TODAS LAS HOJAS SON DEL VIENTO

A STAROSTA, EL IDIOTA

BAJAN


4 de febrero de 2013

Spinetta 2

El más creativo, personal y brillante cantautor del Río de la Plata está de nuevo en este blog. Luis Alberto Spinetta tiene demasiada música notable que está pidiendo difusión -ya que, a diferencia de tantos otros, mereciéndolo o no- no ha aumentado su presencia en los grandes medios después de su lamentable muerte el año pasado.

Lo poco que suena aún hoy el Flaco es extraño. Artista ninguneado sistemáticamente, sin embargo tuvo grandes éxitos cuando comenzaba, aún jovencísimo. 

Aquí están tres de sus canciones primeras ("Plegaria...", "Pototo" y "Muchacha ojos de papel"), las únicas que lograron trascender su círculo de admiradores. Hay quienes consideran ese primer disco ("Almendra"; 1969) como lo mejor que se ha hecho jamás en esta parte del continente. Pero la -extraordinaria- música de Spinetta amenaza con terminar olvidada por las nuevas generaciones.  

Esto sigue con dos entradas más.


LA LUZ DE LA MANZANA

LEJISIMO

PLEGARIA PARA UN NIÑO DORMIDO

TEMA DE POTOTO

MUCHACHA (OJOS DE PAPEL)

COLOR HUMANO

20 de noviembre de 2012

Luis Alberto Spinetta, nada menos

Para mí es increíble y si me lo hubieran dicho en Noviembre de 2007, hubiera apostado que era imposible: este blog cumplió cinco años y nunca hubo una entrada dedicada a Luis Alberto Spinetta. ¿Qué explicación puedo dar a eso?

Poseedor de un estilo propio, inconfundible, diferente a todos los demás, Spinetta (1950-2012) fue, seguramente, el primer músico de culto del Río de la Plata. A pesar de "Muchacha ojos de papel" y "Tema de Pototo" (mal llamado "Para saber lo que es la soledad"), el Flaco nunca tuvo audiencias masivas ni, mucho menos, una presencia digna en los grandes medios, siempre mucho más inclinados a preocuparse de los Luis Migueles y Diego Torres de este mundo. 

A diferencia de lo que suele creerse, su música ha variado -y experimentado- constantemente, aunque siempre volvió a lo que se podría llamar el "rock spinettil clásico", que es muy distinto a cualquier otro. Casi siempre utilizó una poética bastante elusiva -satirizada por Capusotto en el personaje de Luis Almirante Brown- y un invariable buen gusto armónico, quedará por siempre como un ejemplar único e inimitable, que jamás cayó en la menor concesión comercial.   



BLUES DE CRIS

POST CRUCIFIXION

LA PELICANA Y EL ANDROIDE 

POBRE AMOR, LLÁMENLO 

ASÍ NUNCA ENCONTRARÁS EL MAR

JARDIN DE GENTE


Habrá más entradas dedicadas a la música del Flaco, por supuesto.

21 de septiembre de 2012

El disco "secreto" de Los Shakers

Si bien la historia es conocida, durante décadas fueron una banda de culto de muy pocos o, en todo caso, una curiosa imitación uruguaya de The Beatles y quedaba un sólo tema para el recuerdo. "Break it all", por supuesto. Hasta hace muy poco, y descarga mediante, era lo único que yo conocía de Los Shakers, el conjunto de los hermanos Fattoruso.

Sus dos primeros discos -totalmente en la línea de los de Liverpool- mostraban a cuatro jóvenes que eran bastante más que unos intérpretes de covers. Tuvieron mucho éxito en ambas metrópolis del Río de la Plata, aunque los músicos vieron poco y nada de aquel dinero por un contrato bastante infeliz.

Sin embargo, el último disco fue algo muy diferente. Se llamó "La conferencia secreta del Toto's Bar" (1968) a causa de un boliche en Punta del Este donde se reunían y que al mismo tiempo en que buscaban un nombre para la obra, hubo una cumbre de presidentes en nuestro país.

Con la disolución decidida -no llegaron a presentar "La conferencia..." en vivo- desgastados por el trabajo agotador y por las mínimas regalías, la discográfica -a quien no tenían demasiado que agradecerle- no apoyó publicitariamente el disco, que no tuvo éxito pese a lo mucho que habían vendido anteriormente. Se supone que esa indiferencia fue por el atrevimiento (poco común para la época) de esos jovencitos de grabar la música que a ellos se les antojaba.         

MI TIA CLEMENTINA

CANDOMBE

YO RECUERDO MI MUNDO

OH MI AMIGO

SEÑOR CARRETERA EL ENCANTADO


De yapa, un conocido video (muy, muy beatlero) con el ya célebre "Rompan todo":


11 de julio de 2012

"Todo detrás de Momo" de Los Olimareños

El conjunto más famoso del folclore -o canto popular- en Uruguay realizó en 1971 un disco bastante insólito para ese entonces. Cabe recordar que en aquella época géneros musicales como el carnaval, el tango, el rock, el candombe y lo que hacían Pepe y Braulio -en aquel momento, en su máximo esplendor- no solían mezclarse y la murga era considerarada no mucho mejor de lo que ahora nos parece esa chatarra llamada "cumbia villera".

El dúo realizó un disco completo integrado por algo parecido a lo que hoy llamamos "murga canción" que no es exactamente igual a lo que integra el repertorio de una murga en el Concurso Oficial pero que mantiene sus características musicales. Con la batería de "Los nuevos saltimbanquis", Los Olima realizaron este disco bastante olvidado, muy anticipado a su tiempo, demostrando por si hacía falta, que eran mucho más que un simple grupo de folclore a la argentina. Sus letras -como buena murga- hacían referencia a la complicada situación política del momento, en clave de farsa, sorteando la censura de la época.

Aquí les presento algunos temas de un disco a rever, con la óptica de estos años, tan diferentes a hace cuatro décadas.   










13 de mayo de 2012

Canciones a Montevideo

Montevideo es una ciudad querible. Por lo menos, yo la quiero y la necesito. No digo que es la mejor del mundo y no niego que -si se dieran determinadas circunstancias- la abandonaría por Curitiba, Sevilla, Toronto o varias colegas alemanas, por mencionar otras ciudades que conozco. Pero con sus árboles y su ritmo tranquilo, su suciedad y sus barrios olvidados de la mano de Dios, la quiero como es. Sin grandes edificios y sin grandes shoppings.


Como toda ciudad más o menos importante, tiene sus canciones. Hoy quería traer además del obvio himno de Mauricio Ubal -que ganó un concurso municipal- y que no tiene nada de "himno" en la vertiente pomposa y solemne de música militar, a otros temas hechos por extranjeros, en algún caso bastante insospechados.

Por supuesto, debe de haber unos cuantos más por ahí. Ah, la canción de Ubal me sigue pareciendo muy buena (aunque sea poco apropiada para corear).








(Las fotos fueron tomadas por mí mismo y no por un profesional, lo cual se nota)

11 de abril de 2012

Jorge Galemire, el subvalorado


Cuando yo afirmo que Jorge Galemire es uno de los mejores músicos en la historia del Uruguay, generalmente mi interlocutor me mira con sorpresa y recelo, cuando no con expresión de que estoy loco. Lo más probable, en realidad, es que nunca haya oído hablar de él y aunque, evidentemente, conozca a Jaime Roos y le guste, no va a aceptar fácilmente mi aseveración.

Seguramente es el músico más subestimado y ninguneado en nuestra música popular. Originario del mismo tronco del mencionado Jaime, de Urbano Moraes, de Los que iban cantando (grupo que integró brevemente, al igual que Canciones para no dormir la siesta) Galemire tiene un muy reducido círculo de admiradores -al que quiero sentirme incluído- pero nunca ha tenido la repercusión mediática de otros intérpretes menos talentosos.

Una personalísima mezcla de candombe y "tuco", influídas por lo más valioso de las distintas corrientes brasileras y del rock británico (con los Beatles en primerísimo lugar), su música es única, una particular amalgama entre popular y minoritario, sin permitir la menor concesión comercial ni una sola caída al mal gusto.

Es muy difícil conseguir material digital sobre él y lo poco que pude encontrar (que incluye dos obras maestras absolutas como "La mueca" y la muy desconocida "Kublai Khan") se lo debo a Youtube. Un poco disminuído en su formidable creatividad (que le ha llevado a transitar caminos poco frecuentados por colegas uruguayos), Galemire sigue siendo un genio desconocido de este país. Y me tendrá ahí presente en su próximo toque.  

LA MUECA

TUS ABRAZOS

CARTA SIN ABRIR

VA PENSANDO

CLAROS (Con Eduardo Darnauchans)

KUBLAI KHAN (Con Dino)

LANA TURNER (En vivo, 1989)

LA DESPEDIDA

17 de febrero de 2012

Serrat en catalán 3

Finaliza con esta entrada el breve -e inevitablemente incompleto- repaso a la discografía del gran catalán en su lengua natal. Discos bastante desconocidos para el aficionado uruguayo, que a su vez son difíciles de conseguir en el mundo de las bajadas en la red. De hecho, yo no los encontré agrupados y en su gran mayoría, los bajé tema a tema.

Conviven la rutina y el piloto automático con grandes canciones que son una lástima que no sean más conocidas por el gran público que tiene acá Joan Manuel Serrat. Esta entrada incluye algunos temas de, su último disco en catalán y el único difundido aquí normalmente, ya en una época de crisis terminal de disquerías y similares.


Fa 20 anys que tinc 20 anys (1984)



Material sensible (1989)




Banda sonora de "D'un temps d'un pais" (1996)





Mô (2007)



5 de diciembre de 2011

Serrat en catalán 2

Sigue la selección de discos de Joan Manuel Serrat en su idioma natal, desconocidos en nuestro país y ahora disponibles gracias a las nuevas tecnologías (digámoslo así). Para la siguiente entrada, los últimos cuatro trabajos del barcelonés, incluyendo "Mô".

Per al meu amic (1973)

HELENA

LA PRIMERA

PARE

Res no és mesqui (1977)

COLLITA DE FRUITS

PANTALON LLARGS

Encontre (1980)

SOTA UN CIRERER FLORIT

UNA GUITARRA

Tal com raja (1980)

CANÇÓ DE L'AMOR PETIT


ES QUAN DORMO QUI HI VEG CLAR

PER QUÈ LA GENT S'AVORREIG TANT

15 de octubre de 2011

Serrat en catalán 1

Si hay alguien que no necesita presentación es Joan Manuel Serrat en nuestro continente. Se consagró ya muy joven con su primer larga duración... en castellano (el de Antonio Machado). En LP o en discos simples, temas como "Cantares", "Fiesta" y "Mediterráneo" lo situaron como ídolo musical, manteniendo -con los altibajos de cualquier artista de larga carrera- un nivel de permanente buen gusto, con una enorme lista de obras maestras. Mucho menos conocidas para nosotros son sus canciones en catalán -su idioma natal- que suman doce discos; el último de ellos "Mô" (2007), que yo sepa el único que se vendió normalmente en nuestro país. Aquí presento una selección de temas de sus cuatro primeros larga duración, anteriores al mencionado homenaje al poeta andaluz.

Ara que tinc vint anys (1967):

Ara que tinc vint anys

El drapaire

La tieta

Cançons tradicionals (1968):

El conte Arnau

La dama d'Arago

Com ho fa el vent (1969):

Com ho fa el vent

Marta

Cançò de matinada

Serrat 4 (1970):


Els veremadors

Mare Lola

Temps de pluja

15 de septiembre de 2011

Gastón Ciarlo, "Dino"

Gastón Ciarlo es un músico uruguayo muy especial. Para mí, sus mejores canciones son como baladista, en donde consigue una intensidad y una originalidad entrañables. No demasiado cantopopu, a pesar de ser contemporáneo a ellos, fiel a sus raíces rockeras, "Dino" es mucho más que "Milonga de pelo largo", su tema emblemático. Lamentablemente, no pude conseguir en MP3 "Rutina", una descarnada y amarga reflexión sobre la vida, muy propia de la excelente música popular que se supo hacer en este país, antes que varias urgencias políticas sepultaran muchas inquietudes artísticas.

Aquí está una selección de lo muy poco que se puede conseguir digitalizado de este infravalorado cantautor nuestro, bastante más realista, erótico y sentimental que la mayoría de sus colegas.

Noche de lluvia

Entonces

Días y días

Arma de doble filo

Tablas

Vientos del sur

Pasa el tiempo

16 de agosto de 2011

¿Cuartetos eran los de antes? (final)

Y así terminamos con el repaso al Cuarteto de Nos. "Cortamambo" fue un disco polémico, que determinó la salida (la primera) temporal de Riki Musso, para mí el músico más talentoso del conjunto, ya sea como autor tanto como instrumentista. Sin embargo, aún seguía siendo un trabajo típico del cuarteto, aunque ya se comenzaba a vislumbrar el creciente "copamiento" de Roberto Musso como centro del grupo y, también, su -a mi entender- excesiva megalomanía que lleva a que cada vez más temas sean escritos en primera persona, promocionando sus ideas.

A partir de "Raro", llega el éxito internacional del Cuarteto, sustentado en una propuesta musical mucho más hip hop, mucho más cercana a lo que allá en el norte se entiende como rock latino y dejando de lado gran parte de las características tradicionales de su música. Cuánto de este desvío tiene de evolución natural o de cálculo comercial, creo que lo dirá el tiempo. El hasta ahora último disco ("Bipolar") marcó el definitivo alejamiento de Riki -algo bastante lamentable- y un ahondamiento del camino último, denominado por algunos una "peyotización" del Cuarteto (supongo que por la presencia del productor Campodónico).


CORTAMAMBO:

Maten a las ballenas (Arresten a Willy)


La mina del jefe

Cristo te odia


RARO:

Autos nuevos

Pobre papá

Así soy yo


BIPOLAR:

Doble identidad

Miguel gritar

Breve descripción de mi persona

5 de julio de 2011

¿Cuartetos eran los de antes? 2

Luego de conseguir un éxito seguramente inesperado, el Cuarteto de Nos siguió con su línea sin intentar hacer una imitación de "Otra Navidad en las trincheras". Como era bastante inevitable, el siguiente disco ("Barranca abajo"), si bien fue probablemente el mejor de toda su trayectoria, no consiguió el mismo suceso.

Con "El tren bala" llegó la censura al tener el "atrevimiento" de desacartonar al Prócer Artigas en una broma más bien inofensiva y anodina. Como se mencionaba al negro Ansina, se subió al carro Mundo Afro a la moralina general. Hasta desagravio nativista hubo. Pufff.

A partir de "Revista Ésta!" el cuarteto comenzó un camino de transición que los llevó a trabajar con la producción de Juan Campodónico (ex Peyote Asesino, claro) y llegar a mercados internacionales con otro sonido. Si ese cambio es natural, una comercialización o una decadencia se opinará en la próxima (y última) entrada sobre el conjunto.


BARRANCA ABAJO:

-Apocalipsis now

-Cuando ya no importe

-El diablo en mi corazón

-Historietas

-Tupamaro

EL TREN BALA:

-Defectos

-Grapa con limón

-Morcillo López, el primer uruguayo en la Luna


REVISTA ÉSTA!:

-Nadie me quiere

-Ya te vas a mejorar

-Que lo cumplas feliz