28 de febrero de 2010

Historia Ilustrada del Jazz 5

LA ARISTOCRACIA DEL SWING NEGRO. DUKE ELLINGTON Y COUNT BASIE

La evolución y el suceso que trajo la era del swing en el jazz no sólo ocurrió en el ámbito de las orquestas blancas. Décadas después de la integración racial total -por lo menos en la música- alguna gente insiste en buscar diferencias sustanciales entre el sonido de los instrumentistas de una raza u otra. En la década de los 60 el brillante trompetista Roy Eldridge, uno de los más radicales defensores de la superioridad -en este caso- de los músicos negros se sometió a una prueba ciega para ver si podía diferenciar al escuchar discos inéditos si el solista era blanco o negro. Al contrario de lo que afirmaba, se equivocó permanentemente. El mito de que unos son "hot" y con swing y los otros, fríos y refinados no tiene sustento ninguno y hay multitud de ejemplos para desmentirlo.

Sin embargo, entre 1933 y la inmediata posguerra, época de oro para el jazz en Estados Unidos, la discriminación contra los negros seguía siendo feroz. Por ejemplo, el propio Duke Ellington fue contratado por el Cotton Club de Harlem, New York. A ese lugar sólo tenían acceso los blancos que iban al más representativo barrio negro de la gran manzana a escuchar a la más prestigiosa orquesta negra.

Edward Kennedy "Duke" Ellington nació en 1899 en la poco jazzistica -supongo yo- ciudad de Washington y tuvo una educación general y musical esmerada. En 1923 viajó a Manhattan con cuatro amigos y pudieron conseguir trabajo, no sin dificultades. Pronto quedaron claras las dotes de Ellington como líder y organizador de la orquesta ("The Washingtonians") que fue formándose poco a poco incorporando más gente capaz y solvente, influyendo y ampliando el universo arreglístico del líder. El típico sonido de jungla -con gruñidos y sonidos en contrapunto con sordina- no fue una idea original de "Duke" sino que fue incorporándose casi naturalmente a los temas de la orquesta.

Una singularidad de Ellington es que muchos de sus músicos permanecieron décadas con él, siendo parte muy importante del resultado de la banda. El líder sabía escuchar aunque también sabía mandar, algo que no era demasiado fácil dada la gran facilidad con que muchos de sus muchachos caían en todo tipo de excesos. El saxo contralto Harry Carney, el saxo alto Johnny Hodges y el pianista y compositor Billy Strayhorn hicieron casi toda su carrera junto al Duke. Éste solía decir que utilizaba a la orquesta como su instrumento y ensayaba todo tipo de interrelaciones entre sus secciones y sus solistas. Un muy buen ejemplo de ésto es el tema incluído aquí "The jeep is jumpin".

Una de las facetas más olvidadas actualmente de la formidable orquesta de Ellington fueron sus composiciones largas, donde utilizaba timbres exóticos y arreglos heterodoxos para representar atmósferas o ambientes. Probablemente "Black, brown and beige" sea la obra a redescubrir del Duke.

En todo caso, fue un líder de bing band que tuvo un éxito comercial enorme en todo el mundo y el mayor de los prestigios. Sobrevivió con bastante dignidad el ocaso de la era del swing y conoció un tardío rejuvenecer en el festival de Newport de 1956, demostrando que era algo más que una banda que había tenido suceso en el pasado. Ellington falleció en 1974, aún en actividad pero la muerte de los pilares de su orquesta en los años inmediatamente anteriores la había llevado a la decadencia total.

KOKO

IN A MELLOW TONE

THE JEEP IS JUMPIN'

William "Count" Basie nació cerca de New Jersey en 1904. Consiguió un puesto de pianista en la exitosa orquesta de Bennie Moten y, poco después de la muerte de éste, "heredó" gran parte de sus músicos. A diferencia del Duke, no tenía gran visión para los negocios ni dotes como líder pero sí habilidad para dirigirlos musicalmente e inteligencia para contratar talentos y dejarlos hacer. Probablemente su banda fue la que tuvo más estrellas solistas del período, comenzando por la que algunos consideran la mejor base rítmica de la historia del jazz: la integrada por el mismo Basie, Jo Jones en la batería, Walter Page en el contrabajo y Freddie Green en guitarra. Y fuera de ella, a los saxofonistas Lester Young, Don Byas, Eddie "Lockjaw" Davis, Paul Gonsalves (que posteriormente tocaría con gran éxito en la orquesta de Ellington) y los dos Frank: Foster y Wess, que protagonizaban memorables duelos; los trompetistas Buck Clayton, Thad Jones, Joe Newman y Harry Edison, el trombonista Dickie Wells y los cantantes Billie Holiday y Jimmy Rushing.

Las raíces de Basie eran mucho más blueseras y su sonido más desprolijo y, al mismo tiempo, "vivo", que el de Ellington. La crisis de postguerra (dificultades económicas e irrupción del bebop) afectó intermitentemente a la banda que fue incorporando a partir de los 50 un sonido mucho más elegante y, también hay que decirlo, más impersonal pero que le permitió sobrevivir, especialmente grabando junto a otros grandes nombres del jazz, ya sea instrumentistas solistas o cantantes de fama, como Frank Sinatra o Tony Bennet.

Sin grandes dotes como arreglista o compositor pero habilidad para elegir colaboradores y para darles libertad, como director se destacó por haber sabido conjugar un sentido de improvisación y sorpresa con la necesaria coherencia y organización que debe tener una orquesta de aproximadamente una quincena de músicos, destacándose por sobre muchas otras bandas similares y grabando muchos discos que aún siguen siendo muy sabrosos.

En la próxima entrega, otros nombres del swing y el declive de este particular momento de la música improvisada.


HONEYSUCKLE ROSE


JUMPING AT THE WOODSIDE


YOU CAN DEPEND ON ME

23 de febrero de 2010

Mucho Fernando Cabrera

Fernando Cabrera es un refinadísimo músico popular. Su trayectoria ha sido extraña: comenzó con un éxito inesperado para una propuesta poco concesiva y con el correr de los años ha ido creciendo en prestigio ampliando lentamente un público selecto y fiel a la vez que se alejaba -probablemente para siempre- de la posibilidad de repetir o superar la difusión que consiguió en los 80 en ámbitos más masivos. No ha podido trascender en el exterior como Jaime Roos o Jorge Drexler, dos músicos más "sencillos" y "accesibles".
Pero ha dejado un número grande de obras maestras, de esas que exigen más de una audición, incluyendo "La casa de al lado" elegida en una encuesta de hace un par de años como la mejor canción uruguaya del siglo XX.
Otra faceta a destacar de Cabrera es su solidaridad práctica y no retórica con colegas en la mala (Mateo y Darnauchans), algo muy diferente a hacer homenajes (y dinero) después de su muerte.
Un exigente. Un diferente.















15 de febrero de 2010

Cine: Historia Ilustrada 4

DAVID WARK GRIFFITH

Griffith (1875-1948) fue el primer gran nombre dentro de lo que todavía no se llamaba Hollywood pero que ya era la gran industria cinematográfica norteamericana. Al contrario de lo que se suele afirmar, no inventó prácticamente nada pero fue el primero en sistematizar los distintos hallazgos y avances técnicos y/o estéticos al servicio de la narración.

Los primeros planos, los planos americanos -mostrar el cuerpo de la cabeza hasta la rodilla, más cerca que en un plano general, desechando una parte que no reviste demasiada importancia-, los rushes o máscaras -tapando parte de la imagen para resaltar algo-, los velos para difuminar la imagen existieron antes que Griffith.

Formado en una escuela ideal -la práctica, realizó centenares de cortos de todo tipo- llegó a la consagración con un largometraje que es uno de los más exitosos en la historia del cine, llamado "El nacimiento de una nación" (1915). En él -la primera superproducción hollywoodense- empleó todos los recursos mencionados, en una trama compleja y vibrante, presentando a varias estrellas que colaboraban frecuentemente con él, todo aderezado con un espectacular "salvataje de último minuto", una especialidad griffithiana.

Éste consistía en el montaje paralelo de dos tiempos simultáneos -probablemente la única invención de Griffith y, en todo caso, una novedad cierta para los espectadores de la época- relacionados entre sí y estirados en el tiempo real para crear suspenso. Era un recurso ya utilizado en muchos de sus cortos de acción y generalmente se trataba de alguna víctima indefensa asediada por un villano por un lado y su salvador que corría a ayudarla, desesperado de llegar a tiempo. Hasta ahora, las narraciones eran directamente cronológicas y que se mostraran dos acciones que ocurrían al mismo tiempo, saltando con el montaje de una a la otra era todo un hallazgo.

Bastante menos compartible es la ideología de la película y la moral victoriana que defendió en toda su obra D.W.G. "El nacimiento..." directamente es una obra racista, donde al final se ensalza a los "valientes" jinetes del Ku Kluk Klan que llegan a civilizar América. En el Sur -del que el director provenía- los amos blancos eran bondadosos con sus negros esclavos. La familia norteña vecina que les dé la libertad a éstos, desencadenará la tragedia dado que los negros no sabrán comportarse adecuadamente y serán presa fácil del primer embaucador -mulato- que se les cruce.

Si bien fue prohibida en algunos estados (norteños) y produjo grandes polémicas en casi todos lados, su repercusión -y sus ganancias en taquilla- fueron enormes y consagraron a Griffith como el nombre mayor de la industria.

Amargado por las críticas recibidas por la que podría decirse que fue la primera película política de la historia, realizó en 1916 "Intolerancia", mucho más políticamente correcta, podríamos decir ahora. Inspirada en parte en algunos de los exitosos novelones filmados por los italianos, fundamentalmente el famoso "Cabiria" de Giovanni Pastrone, Griffith ideó algo inédito en aquel momento: una película donde se alternarían cuatro historias no relacionadas directamente entre sí. Éstas eran: la caída de Babilonia, la muerte de Jesucristo, la noche de San Bartolomé y una historia contemporánea.

Fue un sonoro fracaso económico que complicó no sólo la situación económica del director durante el resto de su vida, sino también su posición y su libertad dentro de la industria. El motivo del desastre puede ser tanto la incomprensión de los espectadores a esas distintas historias presentadas en una misma película sin conexión entre ellas -a diferencia de lo que pasaba en el salvataje de último minuto- o al excesivo -y bastante cursi- mensaje final de paz y amor entre los hombres, como también a que los costos se habían disparado enormemente y para amortizarlos, "Intolerancia" tendría que haber sido el inmenso éxito de su predecesora y aún más. Hollywood aprendería que ni los grandes nombres ni los grandes presupuestos ni un taquillazo anterior garantiza nada.

Luego de ésta, D. W. Griffith siguió realizando largometrajes. Algunos fueron aventuras similares a sus anteriores títulos como "Huérfanas de la tempestad" (1922) sobre dos hermanas en el medio de la Revolución Francesa o "América" (1924) sobre el -frecuentemente poco taquillero- tema de la Independencia norteamericana. Tuvieron más éxito, sin embargo, aunque sin llegar a los buenos tiempos, "Allá en el Este" (1920) o "Pimpollos rotos" (1919) dos melodramas desaforados. Como Chaplin, criticó fuertemente la irrupción del cine sonoro pero realizó dentro de este sistema sus dos últimos largometrajes, sin éxito alguno. Murió pobre, resentido y olvidado, sino despreciado también.

Uno de los creadores del star system y de Hollywood, fundador junto al propio Chaplin y el matrimonio Douglas Fairbanks y Mary Pickford de la compañía United Artists, primer intento de estudio dirigido por artistas y no por comerciantes; Griffith fue quedando bastante anticuado y demodeé a los ojos del público, a pesar de que cuando realizó el que sería su último filme "La lucha" en 1931 apenas tenía 56 años y hacía sólo 23 que había debutado. Sus ideas victorianas, con rubias virginales perseguidas por feos malhechores y ángeles que bajan a la Tierra a decir su mensaje de concordia aburrió a la gente. Intentó comedias sofisticadas y dramas bélicos pero también fracasó.

Queda una obra de cortometrajes -alguna fuente hace una lista de 466- donde tocó multitud de temas diferentes, casi todos difíciles de ubicar y varios de ellos directamente perdidos, junto a 29 largometrajes, la gran mayoría de los no mencionados aquí, vistos por muy poca gente. Probablemente haya allí un puñado de joyas aún por descubrir.




Uno de los tantos cortometrajes realizados por Griffith, en este caso "Esos horribles sombreros" ("Those awful hats") en 1909.





Los últimos momentos de "El nacimiento de una nación". Todo ha terminado bien y los blancos han sido bendecidos por Jesús.

13 de febrero de 2010

El conjunto más olvidado del rock de los 80

LOS TONTOS

Los Tontos fue un conjunto que sintonizó con el humor irreverente, irrespetuoso y anti solemne que solíamos curtir quienes éramos teenagers (aunque detestáramos esa palabra) en el 83. Odiábamos a la dictadura, a los milicos y a la represión del poder pero nos gustaban los comics, el color en la ropa y el rock. No poníamos cara de culo en la militancia sino todo lo contrario.
Hoy tenemos más de 40, canas -o estamos pelados, no en mi caso-, panza -eso sí- somos veteranos nostalgiosos, que miramos de reojos a los jóvenes.
Pero algunos de nosotros aún seguimos odiando a la solemnidad...










7 de febrero de 2010

¿Las mujeres son todas putas? I

PARA EMPEZAR: LO BIOLÓGICO

Muchos de nosotros, de niños, habremos hecho la pregunta a nuestros padres y les habremos complicado la vida para contestarnos: "¿Cuál es la diferencia entre los hombres y las mujeres?".

Y se la habremos complicado, porque ellos casi seguramente sólo habrán oído la mencionada interrogación como un tema exclusivamente sexual. Pero no lo es.

La primera diferencia, por cierto, es biológica. Nos reproducimos, sí, sexualmente y para que se mantenga la especie cada uno tiene que saber cumplir su rol distinto y complementario del otro. Esto no hay persona normal que no lo sepa.

El propósito de esta serie de notas va a ser el de tratar de ver cómo hemos considerado al "sexo débil", por qué lo hemos denigrado, explotado y hasta perseguido y qué es lo que ha cambiado y qué es lo que sigue igual, ahora en pleno siglo XXI.

El hombre -o, hablando de la gran mayoría de las especies del reino animal, el macho- suele tener naturalmente más fuerza física supongo que porque su rol en el acoplamiento así lo exige. De ahí que fuera natural que en los primeros tiempos en que nuestros ancestros primitivos se refugiaban en cuevas o algo así, fueran los hombres los que salieran a buscar la comida, realizando la peligrosa tarea de cazar.

Como además la hembra es la capacitada para parir, amamantar y proteger a los niños recién nacidos, sonaba natural también que ellas fueran las encargadas de cuidarlos en el refugio mientras los machos salían.

Cuando yo era chico -década de los 70- aún era poco común que la mujer trabajara afuera. En este paisito tercermundista, el hombre se encargaba de traer el sustento saliendo a la calle y su esposa -nuestra madre- cocinaba, limpiaba y cuidaba a los hijos. Las pocas mujeres que trabajaban -mayormente, empleadas en fábricas o enfermeras- eran eternas sospechosas de ser malas madres, de no querer atender a sus maridos y, de andar buscando hombres, lo que era casi lo mismo.

¿Por qué es tan vergonzoso, repugnante y hasta delictivo que una mujer cambie de pareja o tenga más de una y es, en cambio, aceptable, natural y hasta simpático que los hombres metan sus pitos en todas las vaginas que puedan?.

En algunas especies -volviendo al reino animal- el macho debe intentar fecundar a la mayor parte de hembras que pueda. Un macho puede tener descendencia con muchas hembras, pero éstas sólo con uno.

No quiero justificar lo que está mal, simplemente intento encontrar la raíz de unos pensamientos universalmente arraigados pero que no resisten el menor análisis, si es que uno -como intento hacer aquí- se toma el trabajo de no dar nada por sentado ni aceptar ninguna idea como incuestionable.

Ahora, ¿por qué se le tiene tanto terror al goce femenino de su cuerpo?. Un buen ejemplo son las prácticas aún vigentes en varios países africanos de la ablación -o sea, la extirpación del clítoris- antes de que tengan edad de iniciar su vida sexual.

¿Por qué se considera mucho menos capaces, hábiles, inteligentes y centradas a las mujeres que a los hombres?. No sólo eso, sino también incapaces de decidir su destino, sea éste tanto el laboral, el desarrollo personal y hasta el uso de su cuerpo?. ¿No fueron consideradas brujas aquellas que pensaban con su propia cabeza, que eran rebeldes, que se oponían al pensamiento único generalizado -y masculino- o que reinvindicaban un papel muy distinto al lamentable que le había reservado el poder?.

Señoras y señores: esto recién comienza. Para la próxima entrega, voy a hablar de las mujeres "ingratas", que no ceden al asedio de los hombres y de la violación. Como para empezar cool y light...

5 de febrero de 2010

Escuelita internacional

¡¡¡YO NO SOY BOLSILLUDO,
YO NO SOY CARBONERO...
YO SOY HINCHA DE RACIN
G,
YO NACÍ CERVECERO...!!!


Lo que no pudieron ni Defensor ni Danubio ni los grandes, lo pudo la albiverde. Clasificamos en la pre-Libertadores a la fase de grupos y por primera vez desde 2004 habrá tres equipos uruguayos.

Acá les mostramos la camiseta de la Escuelita para que la vayan conociendo Ronaldo y Roberto Carlos.

Somos la Cenicienta del grupo que integraremos junto a Corinthians, Cerro Porteño e Independiente Medellín, pero quién nos quita lo bailado...

Ahí estaré en los tres partidos de local para disfrutarlos -sea cual sea el resultado- y sacar mis propias fotos para documentar el hecho histórico.