Después de la irrupción del be bop en la inmediata post guerra, no habría más revoluciones sorpresivas para el gran público hasta la década de los 60. El denominado hard bop fluiría con naturalidad y hoy se acepta por parte de los estudiosos del jazz que la división

En realidad, lo que llamamos hard bop no fue un movimiento propiamente dicho sino la confluencia de un fabuloso conjunto de músicos que, de diversas maneras, siguieron el camino trazado por "Bird" Parker y los demás, realizando la evolución desde los primeros pasos tras el declive del swing. De hecho, tres de los más grandes instrumentistas de toda la historia del jazz poseen características de ambos.
Dexter Gordon fue contemporáneo de Parker y Gillespie. Su padre era un médico acomodado en Los Angeles que atendía a Lionel Hampton y Duke Ellington. Cuando el chico eligió la carrera musical, pudo seguir muchos más estudios de los habituales en los jazzmen. Ingresó en la orquesta de Hampton aún menor de edad en 1940. Eran los tiempos en que el sonido suave y romántico de Lester Young había llegado para rivalizar con el potente e imaginativo de Coleman Hawkins y

Después de tres años, Dexter volvió a California y luego de pasar por orquestas como la de Les Young (hermano de Lester), Fletcher Henderson y Louis Armstrong, coincidió con los boppers en la célebre formación de Billy Eckstine. La libertad que daba éste, junto con la confluencia con otros jóvenes que iban en su misma dirección cambió para siempre a Gordon. También, sus amistades lo introdujeron en el mundo de la droga que lo perjudicaría por muchos años.
En 1947 conoció a Wardell Gray, con quien realizó una serie de duelos brillantes donde la complementación de ideas era total. El más famoso de sus discos se llamó "The chase"

Recuperado física y musicalmente en los 50, su carrera permaneció estancada en cuanto a repercusión hasta que en 1962 se radicó durante 15 años en Europa. Al volver comenzó a tener el reconocimiento que se merecía en su país. En 1986, con mala salud, protagonizó la película "Round midnight" del francés Bertrand Tavernier (inédita en Uruguay) por la que fue nominado al Oscar como mejor actor, haciendo de un veterano saxofonista similar a Lester Young. Falleció en 1990.
"Lady bird"
"What's new"
Williams "Bill" Evans (1929-1980) aprendió tanto música clásica como jazz desde su infancia retraída. Apasionado de la filosofía y de músicos como Chopin y Debussy, con una

Consiguió ingresar en el conjunto de Miles Davis, fundamentalmente en el extraordinario "Kind of blue", donde su aporte no fue menor. Pronto, sin embargo, lo abandonaría amigablemente para realizar una actividad que le interesaba más: un trío junto a un baterista y un contrabajista.
El primero de ellos fue el más recordado con el excelente Paul Motian y Scott LaFaro, hasta la prematura muerte de éste último en 1961. Este conjunto fue uno de los primeros en romper con el tradicional esquema de un piano solista, con los otros dos integrantes como meros complementos rítmicos. En este trío -formato que Evans manejaría casi exclusivamente el resto de su vida, aunque haya grabado tanto con big bands como acompañante de cantantes- su notable compenetración con el contrabajo de LaFaro hizo

El camino de Evans siguió con admiraciones rayanas en el fanatismo pero también con varios detractores que le criticaron falta de swing y alejamiento de las raíces negras del jazz. En 1966 consiguió un reemplazo eficaz de LaFaro con el portorriqueño Eddie Gomez, quien contribuyó a recuperar la música del pianista hasta 1977. Evans entró en una suave decadencia, fundamentalmente por su precaria salud, falleciendo de úlcera gástrica.
Suicide is painless
http://www.goear.com/listen/f2fa8c4/suicide-es-painless-bill-evans
Waltz for Debby
http://www.goear.com/listen/4a8577b/waltz-for-debby-bill-evans
Elsa
http://www.goear.com/listen/a094262/elsa-bill-evans
Milestones
http://www.goear.com/listen/90ef0ee/milestones-bill-evans
Poseedor, sin duda, de uno de los sonidos más fascinantes de toda la historia del jazz, el saxo tenor Stan Getz pudo seguir estudios musicales bastante completos -como Dexter Gordon-

Se mudó a California y en la modesta formación de Tony de Carlo coincidió con otros tres tenores que conseguirían una singular complementación en su fraseo (Herbie Steward, Zoot Sims y Jimmy Giuffré). En 1947 el hábil Woody Herman los contrató en bloque -reemplazando a Giuffré por el barítono Serge Chaloff- teniendo un enorme éxito con los "Cuatro hermanos", nombre de un tema compuesto a propósito para lucimiento de todos ellos.
Influido tanto por Lester Young como por los Gordon y Gray de "The chase", Getz comenzó al año siguiente su carrera solista con el formidable éxito de "Early autumn". Un poco encasillado como baladista, pudo diversificar su propuesta con la colaboración del pianista Horace Silver. En los 60 su carrera parecía inexorablemente estancada pero un encuentro con el guitarrista Charlie Byrd
Stan siguió posteriormente por otros caminos más arriesgados, intentando evitar la monotonía y la repetición. Colaboró, entre otros, con Chick Corea, Chet Baker, Gary Burton y Kenny Barron. A los 50 años le fue diagnosticado cáncer de hígado, falleciendo tres años después, en 1991.
Stella by starlight
http://www.goear.com/listen/c2f8367/stella-by-starlight-stan-getz
We'll be together again
http://www.goear.com/listen/7b08f24/well-be-together-again-stan-getz
Airegin
http://www.goear.com/listen/0cf5e7d/airegin-stan-getz
On the up and up
http://www.goear.com/listen/f8a1b44/on-the-up-and-up-stan-getz
"The girl from Ipanema"
7 comentarios:
Fah, al final te ganó go ear.
Estaría bueno que pusieras los enlaces, en vez de las direcciones, así se puede ir directo en un clic (es una sugerencia, nomás).
Muy bueno ese bebop "mutante" hard/cool.
¡Ojo con la multa! En ambas fotos, Bill Evans aparece fumando.
Solucionado el tema de los enlaces (no sabía como hacerlo).
Goear anda cada vez pior. Tenía un disco de Dexter Gordon para subir pero subió "rayado". Exijo un explicacion, como decia Condorito.
A Bill Evans lo deben de haber enterrado con un pucho prendido.
¡Jajaja, yo sabía que si en el boletín ponía "Puede y debe rendir más", ibas a hacerlo mejor!
¿Vos decís que su tumba tendrá chimenea?
Soy hijo del rigor.
Durante décadas (ahora no) ser músico de jazz era sinónimo de todo tipo de vicios. Aunque el único que yo sepa que no bebía ni se drogaba ni fumaba, el excelente guitarrista Wes Montgomery, se murió a los 40 años.
Qué gratas reseñas y qué lindo rememorar a un grande-grande como Bill Evans (¿fanatismo dijo Ud.?
Grande de verdad.
Publicar un comentario