José Francisco Etcheverry (1945-1978) tuvo un prestigio muy importante en los años 60 y 70 dentro de la música entonces denominada folklórica uruguaya y no llegó a
Con una ideología izquierdista, vagamente emparentada con el a
narquismo y claramente independiente de los principales movimientos constituidos en el país, no dejó de reinvindicar una mirada blanca hacia el pasado uruguayo, lo cual también se puede explicar porque nació en Melo. Si bien encaró temas menos localistas ("Vietnam", "Por ser pocos") está más asociado a la canción uruguaya criolla, campera. Varias veces cantó a los oficios del interior -desde el punto de vista de los más humildes- y a la historia, especialmente a las revueltas de Aparicio Saravia. Uno de sus últimos discos, "Crónica de hombres libres" con letras de Julián Murguía, recitadas por Alberto Candeau o musicalizadas y cantadas por Tabaré fue censurado por la dictadura a pesar de no tener referencias directas ni indirectas a la situación del momento, probablemente por su visión rebelde -pero rigurosa- de la historia del caudillismo uruguayo. 
Aquí presento sus cuatro clásicos imprescindibles ("Tabaré"; "De poncho blanco" -parte de "Crónica..."-; "Cuzco rabón -que aún sigue siendo impresionante- y "Por ser pocos") además de un par de canciones menos recordadas pero que vale la pena conocer.
3 comentarios:
Pah... se me pianta un lagrimón.
tengo algún disco de don tabaré, poco común un doble simple. dedicado a Artigas.
Muy importante tu aporte Mario .
nos vemos .
En la M24 por lo menos hace un tiempo pasaban "Cuzco rabon" cada 2 x 3. Hubiera sido muy importante si hubiera podido cantar del 80 para adelante (podria perfectamente estar vivo aun).
Bien a lo uruguayo, a Tabaré no se lo homenajea tanto como se dicen rumores y cosas x atriqui.
Publicar un comentario