Si bien el be bop resultó una revolución que hizo el cambio más grande en toda la historia del jazz, no terminó siendo un éxito comercial ni la consagración popular para sus principales nombres. Charlie Parker gozó de la veneración de muchos músicos pero sus discos no se vendían

La influencia y la aceptación de "Bird" fue muy fuerte en los primeros años, acentuada por su temprana muerte, que lo llevó fácilmente al mito sobrehumano. Pero lo cierto es que la inmensa mayoría de saxofonistas -y no sólo los altos- se limitaban a copiar en lo posible al genio caído. Sin embargo, una escucha contemporánea del conjunto de sus grabaciones nos permite comprobar que -mas allá de su extraordinaria técnica- Parker comenzaba a repetirse y ensayaba tímidamente otras búsquedas, otros caminos a los que no pudo llegar porque no superó los 35 años de vida.
El escenario post bop fue llenado poco a poco por jóvenes que, limando las características más polémicas del bebop (esos tiempos tan veloces e irregulares, esas melodías angustiadas y difíciles)

El trompetista Clifford Brown nació en 1930 y se destacó inmediatamente como instrumentista. Luego de ser contratado por gente como Tadd Dameron y Lou Donaldson, debutó como solista a los 23 años con un grupo de jóvenes que incluía al baterista Art Blakey y al contrabajista Percy Health, posteriormente fundador del Modern Jazz Quartet. Sin embargo, poco después ingresaría a la muy exitosa orquesta de Lionel Hampton. El vibrafonista y baterista que se había hecho famoso junto a Benny Goodman, tenía un show donde se destacaban más las acrobacias del líder que la música del conjunto y Clifford pronto se separaría del conjunto durante una gira en Europa. Al año siguiente comenzaría a trabajar junto a Max Roach, con quien se sentiría prontamente hermanado.
Su inventiva, notable sonido, vitalidad y swing serían, acaso, el primer paso desde el difícil y árido be bop al más accesible hard bop pero lamentablemente falleció a los 26 años cuando su auto se cayó por un barranco junto a su novia y al pianista Richie Powell, hermano de Bud.
CONFIRMATION
BROWNIE EYES
BLUES WALK
Art Blakey comenzó como pianista pero pronto encontró su lugar en la música como baterista. Con 20 años consiguió entrar en la orquesta de Fletcher Henderson y un lustro después, en la de

Como Clifford, Blakey era un músico más vital y alegre que la mayoría de los boppers y su conjunto consiguió un éxito sostenido, explicado no sólo por la calidad del toque energético, imaginativo y preciso de su líder sino también por los jóvenes talentos que lo acompañaban.
La lista de músicos que tuvieron su oportunidad gracias a la generosidad de Art Blakey es enorme y debe incluir al inicial Horace Silver, los trompetistas Donald Byrd,

Blakey se mantuvo exitosamente durante muchos años con sus Messengers, cuna de grandes músicos que luego de llegar a la fama abandonaban a su mentor para seguir su carrera solista. Esa juventud -a la que el líder permitía frecuentemente asumir tareas como compositores y arregladores- y ese trasiego constante fue lo que explica por qué el grupo (que nunca superó los ocho integrantes) se mantuvo fresco y cambiante aunque, al mismo tiempo siempre fiel a sí mismo y a la música que Blakey prefería.
ONCE IN A WHILE
QUICKSILVER
MAYREH
El pianista Horace Silver fue el primer gran cómplice de Blakey con sus Jazz Messengers y a los pocos años abandonó el conjunto para retomar su carrera solista que había comenzado a tomar brillantez al ser descubierto a los 24 por Stan

Horace Silver interpretó principalmente sus propias composiciones, que reconocen un abanico de influencias mucho más amplio que el del hard bop más ortodoxo de Art Blakey. Su padre era
originario de Cabo Verde y ese folcklore se vería registrado en algunas composiciones, incluyendo el título ("The Cape Verdean blues"). También estuvo abierto a la corriente funk y a los ritmos latinos y africanos en general, antes de que ésto estuviera de moda. En los últimos años, también se ha visto una suave influencia de los cantos religiosos que escuchó en su infancia, donde comenzó a tocar el órgano en iglesias.
LONELY WOMAN
SONG FOR MY FATHER
12 comentarios:
Sólo puedo decir esto:
¡QUÉ BUENA ENTRADA!
Espectacular racconto, muy bien realizado.
Sólo puedo decir esto:
¡QUÉ BUENA ENTRADA!
Espectacular racconto, muy bien realizado.
Gracias, Neville.
Podés vichar las anteriores entradas. Y esperar las que están por venir.
Como siempre, impecable.
Gracias, Andrea. Uno intenta que los visitantes lo disfruten.
Che, no sé qué pasa que no se pueden escuchar algunos temas. No sé si soy yo o es Goear.
Goear tiene sus días en que no se puede escuchar ni subir nada. Yo tampoco pude escuchar. Veremos si mañana se levanta con todas las pilas. Si no, siempre está la posibilidad de poner las canciones de vuelta, si es que puede ser una solución.
Resubí las canciones y parece que está arreglado. Lo haré pronto con la entrada de Silvio.
Me sigue saliendo "Status: end of play list".
Igual, las escucho en Go ear mismo.
Como que Goear anda como el traste ultimamente...
Andal, si podés entrá en goear y escuchalos que valen la pena.
Alvaro, una sugerencia: ¿por que no escribis algo acerca de Billie Holiday?. las mujeres estan algo ausentes de estas valiosas paginas de la historia del jazz
En realidad están ausentes los cantantes por razones personales, aunque habría que hacer una entrada sobre el canto en el jazz.
Instrumentistas mujeres ha habido pocas valiosas y generalmente han sido pianistas en los últimos años a los que no he llegado todavía.
Publicar un comentario