Finalmente la revolución había triunfado: los aficionados al jazz (o gran parte de ellos) habían aceptado al nuevo sonido como válido y como una alternativa refrescante al ya anquilosado y comercial swing. Nadie creía ya que Charlie Parker tocaba "mal" el sa


El bop fue un movimiento liderado naturalmente por dos genios -Parker y Dizzy Gillespie- bastante diferentes entre sí. El virtuosismo de éste último era más directo, más extrovertido y sencillo que el de Parker. Sin embargo, fue el saxofonista de Kansas quien tuvo más discípulos y seguidores entre los músicos, probablemente porque muchos -como el joven Miles Davis- pronto comprendieron que era imposible igualar a Dizzy en velocidad y dominio de los sobreagudos.
Muchos fueron proclamados -o auto proclamados- como sucesores de Parker, que falleció muy joven a diferencia de Gillespie, pero de todos el más talentoso y sólido fue Julian "Cannonball" Adderley, aunque su carrera en los últimos años tomó caminos muy diferentes a los previstos. Hermano menor del talentoso trompetista Nat, "Cannonball" se destacó por su extrovertida personalidad aunque no tuvo éxito comercial inmediato a pesar de ser proclamado -como se ha dicho- heredero del gran "Bird".
1959 fue el año decisivo: con sólo 21 años participó en el que -para muchos- es el mejor

Si bien Adderley nunca fue estrictamente un bopper -cuando se dio a conocer, ya el bop puro había entrado en crisis- sus obras posteriores lo fueron mostrando abierto a vertientes muy comerciales del jazz, lo que fue muy criticado por los puristas. Si bien al principio derivó hacia lo que se llamó jazz funky -una búsqueda bastante interesante- posteriormente fue agregando elementos rockeros e introduciendo instrumentos electrónicos de moda que trivializaban su música. Un éxito de ésta última etapa fue "Mercy, mercy, mercy", autoría del tecladista Joe Zawinul, luego famoso por el conjunto de fusión "Wheather report". Falleció en 1975, antes de cumplir los 40 años de un infarto de corazón, probablemente agravado por su obesidad.
STRAIGHT NO CHASER
SOMETHIN' ELSE
MERCY, MERCY, MERCY
WORK SONG
Phillip Woods también fue proclamado como heredero de Charlie Parker, aunque no llegó tampoco a tener la influencia de éste en el jazz. En el caso de Woods, se suma una curiosa circunstancia: se casó con la viuda del propio Parker (blanca como él) y adoptó a los dos hijos

Nacido en 1931, sus primeros estudios musicales fueron con el gran pianista Lennie Tristano y fue adquiriendo un sólido prestigio como instrumentista, especialmente en el saxo contralto. En 1956 ingresa en la orquesta de Dizzy Gillespie y posteriormente en las de Quincy Jones -entonces, totalmente dedicado al jazz- y de Benny Goodman. A finales de la década de los 50 graba su primer disco como solista con composiciones propias y para los 60 ya es consagrado como uno de los principales

Muchos lo han querido ver como un mero imitador del estilo del referido Charlie pero lo cierto es que Woods es mucho más que eso. Improvisador imaginativo, sí ha partido de las ideas de Parker pero ha desarrollado un interesante estilo propio, dejándonos muchos discos de excelente calidad. En todo caso, se puede sostener que ha llevado la ruptura de "Bird" a insertarse con naturalidad en la posterior evolución del jazz, especialmente en el tronco central llamado hard bop.
CHASIN' THE BIRD
CHELSEA BRIDGE
5 comentarios:
Wow, qué genial esto! Me encantó el Blog, plagado de artículos sumamente interesante. Felicitaciones. :)
Gracias, Scarlett. Bienvenida.
¿Estás viendo la serie "Treme" en el HBO? Yo no he podido verla aún, pero por los comentarios que he oído, es un seriún, y cada capítulo es además,una muestra de lo mejor de la música de Nueva Orleans.
Podría parecer que el comentario no tiene nada que ver con la entrada, pero la vinculación de Nueva Orleans con el jazz es innegable.
Pah, ni idea. Pero lo tendré en cuenta.
La que pensé que tendría que venir con jazz era "Un maldito policía en N.O." pero no, Herzog me falló.
Gracias x la recomenda.
Acá va por el 5º capítulo (son 10), y la dan los sábados a las 22, con repeticiones durante la semana; los comentarios de Hernán Casciari (por mencionar a una persona que la recomienda) son más que elogiosos.
Publicar un comentario