La evolución y el suceso que trajo la era del swing en el jazz no sólo ocurrió en el ámbito de las orquestas blancas. Décadas después de la integración racial total -por lo menos en la música- alguna gente insiste en buscar diferencias sustanciales entre el sonido de lo

Sin embargo, entre 1933 y la inmediata posguerra, época de oro para el jazz en Estados Unidos, la discriminación contra los negros seguía siendo feroz. Por ejemplo, el propio Duke Ellington fue contratado por el Cotton Club de Harlem, New York. A ese lugar sólo tenían acceso los blancos que iban al más representativo barrio negro de la gran manzana a escuchar a la más prestigiosa orquesta negra.
Edward Kennedy "Duke" Ellington nació en 1899 en la poco jazzistica -supongo yo- ciudad de Washington y tuvo una educación general y musical esmerada. En 1923 viajó a Manhattan con cuatro amigos y pudieron conseguir trabajo, no sin dificultades. Pronto quedaron claras las dotes de Ellington como líder y organizador de la orquesta ("The Washingtonians") que fue formándose poco a poco incorporando más gente capaz y solvente, influyendo y ampliando el universo arreglístico del líder. El típico sonido de jungla -con gruñidos y sonidos en contrapunto con sordina- no fue una idea original de "Duke" sino que fue incorporándose casi naturalmente a los temas de la orquesta.
Una singularidad de Ellington es que muchos de sus músicos permanecieron décadas con él, siendo parte muy importante del resultado de la banda. El líder sabía escuchar

Una de las facetas más olvidadas actualmente de la formidable orquesta de Ellington fueron sus composiciones largas, donde utilizaba timbres exóticos y arreglos heterodoxos para representar atmósferas o ambientes. Probablemente "Black, brown and beige" sea la obra a redescubrir del Duke.
En todo caso, fue un líder de bing band que tuvo un éxito comercial enorme en todo el mundo y el mayor de los prestigios. Sobrevivió con bastante dignidad el ocaso de la era del swing y conoció un tardío rejuvenecer en el festival de Newport de 1956, demostrando que era algo más que una banda que había tenido suceso en el pasado. Ellington falleció en 1974, aún en actividad pero la muerte de los pilares de su orquesta en los años inmediatamente anteriores la había llevado a la decadencia total.
KOKO
IN A MELLOW TONE
THE JEEP IS JUMPIN'
William "Count" Basie nació cerca de New Jersey en 1904. Consiguió un puesto de pianista en la exitosa orquesta de Bennie Moten y, poco después de la muerte de éste, "heredó" gran parte de sus músicos. A diferencia del Duke, no tenía gran visión para los negocios n

Las raíces de Basie eran mucho más blueseras y su sonido más desprolijo y, al mismo tiempo, "vivo", que el de Ellington. La crisis de postguerra (dificultades económicas e irrupción del bebop) afectó intermitentemente a la banda que fue incorporando a partir de los 50 un sonido mucho más elegante y, también hay que decirlo, más impersonal pero que le permitió sobrevivir, especialmente grabando junto a otros grandes nombres del jazz, ya sea instrumentistas solistas o cantantes de fama, como Fr

Sin grandes dotes como arreglista o compositor pero habilidad para elegir colaboradores y para darles libertad, como director se destacó por haber sabido conjugar un sentido de improvisación y sorpresa con la necesaria coherencia y organización que debe tener una orquesta de aproximadamente una quincena de músicos, destacándose por sobre muchas otras bandas similares y grabando muchos discos que aún siguen siendo muy sabrosos.
En la próxima entrega, otros nombres del swing y el declive de este particular momento de la música improvisada.
HONEYSUCKLE ROSE
JUMPING AT THE WOODSIDE
YOU CAN DEPEND ON ME